10 juegos para hacer con cuentos

10 juegos para hacer con cuentos

Jugar con los cuentos es algo que hago mucho y que, además, descubro que es ese gran olvidado. A menudo nos limitamos a contar cuentos, a leerlos y a ser muy fieles a lo que hay entre la portada y la contraportada. Sin embargo, cuando sumamos algo de locura, todo es maravilloso.

Los cuentos son nuestros acompañantes de vida. ¿Cuántas veces has empezado a contar un cuento y ha acabado en juego? Hay infinitud de juegos que hacer con los que te reirás y disfrutarás junto a los más peques, rodeado de cuentos. Por eso hoy, quiero regalarte 10 juegos para hacer con cuentos.

Cuando manipulamos una historia, la traspasamos y la recreamos, los cuentos se vuelven juego. A la infancia le permite sorprenderse y potenciar su creatividad cuando se dan cuenta de que la historia se puede cambiar. Permite que vean otros puntos de vista, un cambio en la historia, la aparición de un personaje inesperado…

Son pequeños actos que invitan al juego, a la no estructura, la improvisación y la resolución de situaciones. Eso sí, asegúrate de que el niño está preparado para este tipo de juegos, ya que hay algunas edades o momentos donde necesitamos ser muy fieles a las historias. Una vez más, escucha y déjate llevar.

  1. El cuento al revés

¿Jugamos a cambiar personajes o comenzarlo por el final? Es muy divertido cambiar la perspectiva de la historia y disfrutar de ricas conversaciones. Para que todas lo entendamos, es como si el pobre lobo tiene una vida muy difícil dentro del bosque y necesita comer. Su felicidad llega cuando encuentra a Caperucita y a su abuelita. Y…. ¿cómo sigue la historia? Nos toca poner imaginación y contar alguna de sus historias favoritas desde otro punto de vista. Abrir nuevas visiones y conexiones va a ser genial, te lo aseguro. Además, es posible que se genere una empatía diferente con los personajes, incluso podrán inventar alguno nuevo.

2. Cuento loco

Añade a la historia algún elemento disparatado que te haga cambiar la forma de narrar. Imagina que el mejor amigo de Mike Wazoski en Monstruos S.A es un tigre. ¿Cuándo aparece? ¿Qué hace ahí? ¿Él también va dando sustos por las puertas? Seguro que los grandes y los pequeños tenéis muchas ideas para este giro de la historia. ¿Empezamos?

3. ¿Qué pasará después?

Llega el final del cuento, pero… ¿por qué se tiene que acabar ahí? ¿Qué pasa si seguimos la historia? El final de la historia lo eliges tú. ¿Te estás imaginando ya a que cuento le vas a poner otro final?

4. Cambio de voz

El narrador juega un papel importante en la historia. Tienes el poder de captar la atención de lxs niñxs y tu voz no va a ser igual de dulce que antes. Ahora vas a ser un gigante con voz ronca, por ejemplo. ¿Qué pensarán los pequeños de la casa? ¿Les gustará el cambio? A menudo nos gusta conseguir que el momento del cuento sea una sorpresa para ellos, y otras veces, lo disfrutamos con calma.

5. Construye la historia

¿Te apetece jugar juntos a crear algo nuevo? Mucha creatividad e imaginación junto a tu pequeñx. Juntxs elegiréis cuatro elementos que va a tener la historia. Por ejemplo: un perro recién nacido, una abuelita dulce, un río en medio del bosque, y… ¿que más se te ocurre?

A partir de ahí, cuenta una historia que incluya todos los elementos que habéis elegido. Cántala, juégala y déjate llevar. Es divertido de vez en cuando escuchar una historia que sea novedosa, y qué mejor que poder elegir personajes o lugares que nos apetece que aparezcan. ¿Ya has jugado a este juego?

6. Compartir ideas

Cuando interactuamos con nuestro público, pueden suceder cosas hermosas. Siempre que logremos saber escuchar y permitir también que el juego fluya, podemos proponer expresar ideas y poner en común pensamientos que tenemos hacia la historia.

Es muy divertido que nos cuenten cómo se imaginan a los personajes: cómo van vestidos, qué hacen en su tiempo libre, de dónde vienen y qué les gusta comer, por ejemplo.

Este juego es una buena idea para pasar un rato de fantasía juntos.

7. Expresión corporal

Para que sea más divertida la historia, puedes utilizar la expresión corporal y hacer gestos según lo narras. Puedes animar a tu hijx para que lo haga contigo. Utilizad las manos, los pies, los gestos y todo lo que se os ocurra. Este juego contribuye a mejorar su psicomotricidad y a relacionar los gestos con acciones. ¿Son capaces de hacerlo contigo? Podéis practicar un poco cada día. El siguiente paso será interpretar toda la historia.

10 juegos para hacer con cuentos

9. Imagina y dibuja

Todos los miembros podéis coger un papel y pinturas de colores. Según avance la historia podemos hacer dibujos de lo cada uno se imagine mientras escucha. Tomaros vuestro tiempo y parad cuando sea necesario para terminar el dibujo. ¿Qué ideas surgirán de este trabajo conjunto?

10. Sonidos

Cuando aparezca un animal o un objeto durante la narración, quien cuente el cuento debe hacer el sonido en alto. El objetivo es que tu pequeñx relacione los objetos con sus sonidos. Si se atreven, pueden recrear el sonido contigo. ¿Qué sonidos aparecerán en la historia de hoy?

De aquí seguro que se te ocurren muchísimas más opciones para jugar. Si me conoces sabrás que soy muy fan de invertir en juego. Porque una vez tenemos algunos recursos ahí en la recámara, vamos creando nuevos y nos convertimos en una mayor biblioteca viva de juegos y tips con la infancia.

Este tipo de propuestas pueden generar una capacidad creativa muy interesante para su desarrollo.

Espero que te hayan gustado los 10 juegos para hacer con cuentos. Son una mínima muestra de la cantidad de posibilidades que existen para jugar con los cuentos. Si tienes más ideas de juegos con cuentos me gustaría que las compartas conmigo.

¿Ya tienes claro por que juego vas a empezar? Espero que me digas cuál es tu favorito.

Para más novedades con juegos e historias sígueme en Instagram, Youtube y en mi Blog. Además, con Froggies también lo pasarás en grande.

Gracias por seguir jugando conmigo.

#CrisSaraldiCuentaMucho #JugandoConCris #JuegosConCuentos #Cuentos #JugarConLosCuentos #LecturasCompartidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *