Entrevista Pim Pau

Entrevista Pim Pau

Pim Pau ha sido uno de los regalos del viaje. Tuve la suerte de descubrirlos cuando me enteré de que había un Festival en Buenos Aires. Luis Pescetti iba a estar en el Pequeño Gran Festival… ¿Y también? Un grupo llamado Pim Pau. Wow! Qué divertido fue bailar con ellos, jugar y verles jugar.

Aunque no nos sabíamos las canciones, las disfrutamos mucho. Y desde ese día, nos hicimos fans en casa, bueno, en furgo ;)

Justo una semana después, facilitaban un taller de Expresión artística y musical en Santa Fe. La ruta no estaba del todo definida, así que el taller la definió. Hacia allí pusimos rumbo y fue maravilloso.

Tuve la suerte de disfrutar de un día junto a ellos, con mucho ritmo y mucha diversión.

Si no les conocías, ahora puedes conocerles un poquito más. ¿Te apetece?

Gracias Eva, Cassio y Lucho por permitirme este ratito. ¿Preparados para jugar?

Cuando hablasteis de Pim Pau en el taller, nos contasteis que el proyecto surge de compartir y de observar. Me pregunto ¿desde qué lugar profundo de cada uno surge Pim Pau?

Sí, justamente lo que mencionábamos en el taller es que lo que nos unió como grupo humano: coincidir en cuanto a la mirada que tenemos sobre el arte y la educación, lo cual tiene sus raíces en nuestras propias crianzas y por ende, en el entorno familiar. Tanto Eva como Cassio y Lucho, somos hijos de docentes. En nuestras casas siempre estuvo presente la educación, el arte y el compromiso social como tema cotidiano.

Si Pim Pau fuera un color, ¿cuál sería?
¿Y una fruta?
¿Y un olor?
¿Y un animal?

Jaja Qué divertido! Quizás sería “Roja manzana o pera amarilla” con el inconfundible olor del otoño. Un animal? Una mascota monstruo jaja.

¿Qué os llevaríais a una isla desierta donde pasar un año?

Una guitarra, un cuaderno y un lápiz.

¿Con qué cuento os sentís más identificados?

La historia interminable y Alicia en el país de las maravillas.

¿Y con qué instrumento?

Los tambores.

Si pudierais elegir a 3 personas que ya no viven en este plano, para disfrutar de un concierto juntos, ¿quiénes serían?

Naná Vasconcelos, J. S. Bach y Maria Elena Walsh.

¿Qué os aportan los talleres?

Creemos que la educación debe estar siempre en movimiento. Los encuentros de formación que realizamos con PIM PAU nos permiten estar en contacto con distintas personas, realidades, contextos, abordajes, problemáticas y miradas. Es un aprendizaje constante y valioso para nosotros ya que en cada encuentro se construye buscando catalizar lo que pueda suceder.

¿Y los conciertos?

Desde el escenario tratamos de plantear una dinámica similar a la del aula, donde hay momentos de escucha, de intercambio, momentos para darle lugar al cuerpo, para habitar el espacio, para encontrarnos tanto adultos como niños en una misma situación; jugando. Es un desafío y un privilegio para nosotros.

¿Qué es el juego para vosotros?

A través del juego, como decíamos anteriormente, nos vinculamos con el otro. Jugar, entre tantas cosas, es manifestarse de algún modo. Un día alguien jugó mientras golpeaba objetos y nació el ritmo, que luego acunó a tantas civilizaciones y fue predominante en rituales que le dieron identidad a una misma comunidad bajo su propio himno. De eso se trata el juego, de vincularnos y construir identidad. Con el desarrollo de la humanidad, a distintas manifestaciones se les fue poniendo nombre, se las teorizó y se las estructuró y poco a poco, fueron dejando de ser juego para ser disciplinas. El juego está vivo y cambia todo el tiempo de acuerdo a quienes intervienen en esa manifestación. En los encuentros de formación planteamos la misma pregunta: ¿Cuánto de juego hay en el arte y cuánto de arte hay en el juego?

¿Por qué consideráis que son tan importantes los juegos de traslado en un aula / grupo de juego?

Porque escapan a la planificación institucional y permiten de manera activa conectarse con los emergentes del grupo, con lo que está pasando aquí, ahora.

¿Cuál es el papel de cada uno en el grupo?

La versatilidad es una de las características del grupo. En este sentido, todos hacemos un poco de todo: coreografías, ideas, videos, escribir, diseñar, dibujar, grabar, componer, etc.

Y por último, ¿os animáis a regalarnos algunos de vuestros referentes musicales o educativos en vuestra trayectoria personal hasta llegar donde estáis?

Por supuesto! Para nosotros la música y la educación son un abanico amplio donde se entrama mucha diversidad, sobre todo cuando se trata de universalidad e infancias. Las referencias van desde el plano personal como nuestras propias familias mencionado anteriormente y/o profesores(as) que hicieron parte de nuestra formación como la educadora brasileña Walkiria Passos Claro y el filósofo Ricardo Rizek. El italiano Francesco Tonucci, la argentina Chiqui González, el brasileño Paulo Freire y Vygotsky en el ámbito del pensamiento pedagógico y Caetano Veloso, Los Beatles, Roman Polanski, Hayao Miyazaki y varios otrxs en el ámbito artístico.

Y después de conoceros un poco más, sigo visualizando veros de nuevo en España en unos cuantos meses. Ojalá así sea ;)

Nos encantaría, que así sea!


Os dejo por aquí dos de sus vídeos y también los enlaces a su canal de Youtube y a su Facebook por si queréis seguirles la pista.

Caballito de mar (con Luis Pescetti)

La Mascota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *