
Juegos cooperativos VS juegos competitivos
Los juegos cooperativos son aquellos donde la cooperación o búsqueda de un objetivo común se vuelve protagonista.
Sin embargo, en los juegos competitivos, hay una competición, un ganador y un perdedor.
Este tema suele generar mucho debate entre los defensores de uno u otro tipo de juego. Nosotras en Froggies somos fan de la cooperación y eso promovemos en nuestros eventos. ¿Tú qué opinas?
Mi opinión es que la vida es una competición constante. Y, aunque para mí, debería ser un reto personal donde intentar mejorar día tras día y superarnos siempre que podamos; se ha convertido en una carrera sin precedentes, donde se premia al más y al mejor, dejando de lado otros valores más “humanos”, como pueden ser la empatía o el respeto.
Si como sociedad somos ejemplo en la educación de la infancia y en el futuro que visualizamos para este planeta, ¿qué queremos conseguir con tanta competición y obligaciones?
Si además los primeros años de vida determinan nuestra vida adulta; y si sumamos que el juego es la manera en la que descubrimos el mundo y nuestras relaciones durante estos primeros años, ¿por qué seguimos fomentando la competición y no buscamos la cooperación como ejemplo?
Volveríamos a debatir, y entiendo los argumentos cuando se defiende la competición. Sin embargo, vuelvo a pensar en lo positivo de educar en la cooperación y en el bien común.
Como dijo Teresa de Calcuta:
“Yo hago lo que usted no puede. Usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”.
Y segura estoy de que así es. De que mucha gente unida puede lograr grandes cosas ;)

Cierto es que a menudo nos encontramos con recursos en nuestra recámara según hemos sido educados: ¡A ver quién acaba antes de vestirse! O ¡Quién llega primero a…! O ¡El último que llegue moco verde!
Sin embargo, igual que cambiamos muchos patrones de comunicación, no solo con la infancia, sino con nuestros iguales; ¿por qué no intentamos jugar de igual manera buscando lograr algo en común?
¿Y si vamos a algún lugar de la mano intentando llegar a la vez? ¿O si nos vestimos rápido y al terminar uno ayuda al otro? ¿Y si uno guía a su compañero que va con los ojos cerrados por algún camino?
Creo que estamos anclados en las prisas y son estos patrones “veloces” los que nos suelen llevar a conectar con nuestros automáticos, también en el juego. Sin embargo, puedo asegurarte que todos podemos encontrar la llave para plantearnos cuánta prisa hay. Y según esto, si es que hubiera prisa, lograr “correr” sin necesidad de que uno sea más o mejor que otro; y por lo tanto, otro sea menos o peor que el uno.
Porque jugar es una de las herramientas más poderosas que existen. Y el miedo que a veces tenemos creyendo que no somos capaces, no hace más que frenar esa capacidad creativa que TODOS tenemos. Y te lo aseguro, tú también la tienes.
Si quieres que charlemos en una sesión de descubrimiento para que te asegure tu capacidad creativa también en el juego, escríbeme a hola@cristinasaraldi.com.
Confiar en nosotros mismos también es otro de nuestros superpoderes, ese que todos tenemos.
Porque #ElJuegoHacePosibleLoImposible y tú también lo haces ;)
David
3 junio, 2020Yo prefiero los juegos competitivos porque me gusta la competividad y aunque ganes o pierdas se disfruta bastante .
cristina
16 junio, 2020Gracias David por compartir. Siempre se agradecen los comentarios ;)
En mi experiencia, es ideal que cada persona seamos un mundo y qué bueno que haya para todo. Yo también disfruto compitiendo ;).
Lo que sí que creo es que la infancia es una etapa tan flexible que, desde nuestra mirada adulta, nos toca proteger y acompañar. Y la cooperación es el futuro.. Y la competición hay niños yniñas (y adultas) que no lo llevan nada bien. Y por una persona que sufra, ya deja de ser juego, no crees? Gracias de corazón!!